Ejercitación PSU

Estimad@s aprendices:

Aquí dejo el link con ejercicios de PSU.

Redacción de textos dramático

Construir guiones dramáticos en los cuales el mundo representado responda a determinados ámbitos laborales, utilizando las jergas correspondientes, y en que se problematicen situaciones en que se pongan en juego valores como la solidaridad, la responsabilidad y la justicia.

Investigar acerca de elementos de vocabulario propios de distintas profesiones y ocupaciones. A partir de esto iniciar la redacción del texto.

Trabajo Grupal de Investigación

Estimad@s aprendices:

Estamos en la etapa de investigación para el trabajo grupal que deberán exponer frente al curso el día 6 de Octubre. Les recuerdo los temas y requerimientos del trabajo:

Sobre los temas:

Para todo el curso:

1. Reunir ejemplos lo más variados posible de modos diversos de uso del español de Chile.

Para desarrollo paralelo por los diferentes grupos:

2. Comparar características del español de Chile con el de España y algunos países hispanoamericanos.
3. Reconocer diversas palabras y expresiones que se consideran típicas del español de Chile.
4. Descubrir y agrupar elementos léxicos que se han incorporado de las lenguas nativas al
español de Chile y establecer los fundamentos de este fenómeno.
5. Descubrir y agrupar elementos léxicos que se han incorporado de las lenguas griega y latina
clásicas al español de Chile y establecer los fundamentos de este fenómeno.
6. Descubrir y agrupar elementos léxicos que se han incorporado de las lenguas francesa e
inglesa al español de Chile y establecer los fundamentos de este fenómeno.
7. Investigar acerca de la creatividad léxica en el castellano de Chile.

ETAPAS DEL TRABAJO

• definir las tareas y responsabilidades de cada integrante;
• proponer, con apoyo del docente, aquellas fuentes de información que le ayudarán: observación
directa, entrevistas, análisis de obras literarias, observación de programas de radio, televisión
y prensa escrita, consultas bibliográficas, internet,..);
• mantener un registro escrito de todo el material informativo que ha recopilado y que servirá
para que el grupo estructure su trabajo final; la carpeta que reúna el material informativo
podrá ser evaluada por el docente; y
• compartir con los otros la información que se recopilará, lo que permitirá ir seleccionando la
más relevante para los objetivos del trabajo.

La estructura del informe final contempla:

Portada
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Bibliografía y Linkografía

Todas estas partes deben ser abordadas de forma rigurosa a partir de sus investigaciones.

Lenguaje juvenil en la mira

Hola chic@s:

En esta página podrán encontrar el reportaje que trata la problemática del lenguaje juvenil y la forma en que los medios de comunicación masiva y tecnológica han ido determinando la aparición de una nueva jerga, con su ya sabida consecuencia: el empobrecimiento generalizado del lenguaje.

Lenguaje juvenil en la mira


Nos vemos

Trabajos

Hola estimad@s humanistas:

Los trabajos que deben estar publicados en sus blogs personales a la fecha de hoy son los siguientes:

-Los Países de habla hispana. Manifestaciones de las diferencias idiomáticas en obras literarias (Guillén, Cabrera Infante, Mariano Azuela, Juan Rulfo, Carlos Fuentes)
-El latín en la península itálica.
-Expansión del latín por Europa.
-Fuentes del Latín Vulgar (Satiricón de Petronio y el Appendix Probi)
-Las lenguas romances (Cuáles son, ubicación geográfica, características fonéticas, morfosintácticas y vocabulario).

Recuerden que esta información debe ser redactada por ustedes, luego de su lectura comprensiva.

Saludos

Lenguaje, Lengua, Norma y Habla

1.- Concepto de Lenguaje:

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. COMPRENDER es apropiarse de la realidad, clasificándola y ordenándola según las palabras comunicadas. EXPRESAR es hacer eficaz nuestra voluntad actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso el lenguaje es fundamental.
No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación.
Pero el concepto de lenguaje se emplea en varios sentidos. En un sentido amplio se habla de lenguaje de señales, de las flores matemático, etc., pero entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas. El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

2.- Lengua:

La palabra lenguaje se aplica ala facultad de hablar que tenían los seres humanos, así como a las diversas modalidades en que aparece el lenguaje humano, como el lenguaje poético, etc.
En relación a ello hay que diferenciar los conceptos de lenguaje y de lengua.
La lengua designa a las diferentes clases o modalidades en que se manifiesta la facultad humana general de hablar, dentro de unos límites geográficos y temporales más o menos determinados. Un sinónimo de lengua es idioma y no así dialecto, que se refiere a modalidades regionales en el empleo de una misma lengua.
La lengua está constituida por un sistema de signos independiente o por encima del uso concreto que cada individuo emplea.

3.- Habla:

Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás personas. Se trata de una facultad humana al margen de que, al hablar se usa una lengua u otra.
En el conjunto que conocemos como lenguaje, hay que distinguir dos aspectos fundamentales: la lengua y el habla.
Para el entendimiento de los individuos que pertenecen a una comunidad lingüística existe un código de señales o signos que con sus significantes y significados, relacionados y ordenados conforme a unas reglas, forman un sistema concreto de comunicación oral.
Las lenguas no son un mero conglomerado de signos, sino que estos signos están ordenados y relacionados entre sí constituyendo u sistema. Cada lengua posee su propio sistema con sus niveles fonológico (referente a la pronunciación), morfosintáctico (referente al orden que le damos en las oraciones) y semántico (referente al significado de las palabras).
La lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Se trata de un código específico que conoce cada hablante-oyente, para usarlo cuando lo necesita.
Este sistema de comunicación que se denomina lengua es algo unipersonal que es igual para todos los individuos y está a su disposición de igual forma.
Aunque el sistema es para todos cuando cada uno lo usa para comunicarse, lo hace a su manera seleccionando los vocablos que mejor recuerda y combinándolos según su criterio, sus conocimientos o su estado de ánimo.
Llamamos HABLA a la realización concreta que cada miembro de una comunidad idiomática hace de la lengua en un lugar o momento determinados.
El habla es el acto individual y personal por el que un sujeto emite un mensaje utilizando unos signos y combinándolos conforme a unas reglas según necesita en ese momento.
Según la formación y cultura de cada individuo, el habla de una persona tendrá en uso un mayor número de signos lingüísticos pertenecientes a la lengua común.
La lengua es inmaterial, pues se aloja en la memoria, y es social porque está a disposición de toda la comunidad de hablantes.
El habla es material, pues es algo que se oye y se puede leer y es individual porque consiste en el empleo que cada hablante hace de la lengua en un momento dado.
Lengua y habla van unidos en lo que llamamos lenguaje. Sin actos concretos de habla, la lengua no existiría y si no existiera la lengua común no sería posible entenderse.

3.1 Lengua Norma y Habla.

Además de distinguir lengua de habla, existe un elemento a estos dos conceptos: La NORMA, que es el conjunto de usos sociales en el habla de una comunidad.

LENGUA: Sistema de signos
NORMA: Usos sociales
HABLA: Uso individual

Bienvenidos

Hola a tod@s:

Éste es el blog del curso electivo "Lenguaje y Sociedad" del 3º medio del colegio El Encuentro. Aquí se encuentran los enlaces a los blogs personales de los aprendices de este grupo donde se publicarán, trabajos, tareas y visiones personales sobre el tema del lenguaje y sus variantes.
Esperando que este espacio se enriquezca con sus aportes, les saluda su profesor,

Luis Cabañas B.